Estudio del contenido de humedad y el color de panoja como indicador del tiempo adecuado de cosecha de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51392/rcidas.v1i1.1

Palabras clave:

Calidad, Diámetro, Espacio de color, Imagen, Madurez fisiológica

Resumen

El objetivo del estudio es determinar el momento adecuado de cosecha de la quinua considerando a la humedad del grano y al color de la panoja como parámetro de control de la cosecha y al diámetro como parámetro de calidad que no se debe afectar, la cosecha de la quinua es considera un proceso importante y de este proceso depende la calidad del grano de quinua, en la actualidad la determinación del instante adecuado de cosecha de la quinua se realiza en forma empírica considerando parámetros como el estado pastoso del grano, el cambio de color de las hojas de la quinua o su resistencia a la presión con las uñas al grano, para determinar la humedad del grano se utilizó la metodología de análisis termo gravimétrico y la determinación del diámetro y color de la panoja durante la madurez fisiológica se utilizó la metodología del análisis digital de imágenes. La cosecha de la quinua se debe realizar cuando los granos de quinua han alcanzado una humedad del 20 % con un diámetro de 2.00 milímetros y un espacio de color CIELAB en Luminosidad (78), Croma (20.10) y Tono (84.29) de la panoja de quinua para la variedad Salcedo INIA y un diámetro de 1.8 milímetros con un espacio de color CIELAB en Luminosidad (72), Croma (17.80) y Tono (51.84) de la panoja de quinua para la variedad Kankolla.

Citas

Agrobanco. (2012). Revista Técnica Agropecuaria 7. Agrobanco, 20. Retrieved from https://www.agrobanco.com.pe

Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R., & Pinedo, R. (2013). Catálogo de Variedades Comerciales de Quinua en Perú.

Arapa, P., & Padrón, C. A. (2015). Determinación de características físicas en semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) mediante procesamiento digital de imágenes. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 5(2), 148–165. Retrieved from https://sites.google.com/site/1rvcta/v5-n2-2014/r4

Arcaya, J. A. (2018). Determinación de la calidad física y fisiológica de semillas de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd) de color. Universidad Nacional del Altiplano. Universidad Nacional del Altiplano. Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8999/Arcaya_Chagua_Jhon_Alexis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benavides, R., Rodríguez, I., Sánchez, C., & Jurado, N. (2019). Evaluación de las actividades poscosecha y caracterización de la quinua en diferentes municipios de cundinamarca. In VII congreso mundial de la quinua y otros granos andinos (p. 16). Iquique, Chile. Retrieved from http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/vii-congreso-quinua/ejes-tematicos/sistemas-productivos-tecnología-e-innovación/actividades-de-poscosecha-de-quinua-cundinamarca-colombia.pdf

Campos, J. J. (2018). Maximización de la reducción de saponina en escarificado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) por abrasión aplicando superficie de respuesta. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Campos, J. R., & Campos, R. (2019). Sustitución de la fertilización inorgánica (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Acobamba - Huancavelica 2017. Universidad Nacional de Huancavelica.

Dussán, S., Hurtado, D.-L., & Camacho, J.-H. (2019). Granulometría, Propiedades Funcionales y Propiedades de Color de las Harinas de Quinua y Chontaduro. Información Tecnológica, 30(5), 3–10. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000500003

Flores, J. V., Chilquillo, M. D., Cusiatado, G. E., Pujaico, G., Alanya, Y. E., Chávez, V., … Risco, A. (2010). Tecnología productiva de la quinua. Solid OPD.

Food and Agriculture Organization. (1993). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural. (Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Ed.), FAO.

Huillca, M. H. (2019). Comparativo de rendimiento de grano, caracterización botánica, comportamiento fenológico y contenido de saponina de 11 líneas promisorias de quinua (Chenopodium quinua Willdenow) bajo condiciones del centro agronómico K´ayra - Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Instituto Nacional Geográfico del Perú. (2020). Nomenclator Geográfico del Perú. Retrieved October 1, 2020, from https://www.ign.gob.pe/NomenclatorDigital/detalle.php?id=212491

León, P., Morales, A., Ruf, K., Zurita, A., & Alfaro, C. (2018). Catálogo de Variedades Locales de Quínoa: Zona centro sur de Chile. Retrieved from http://www.inia.cl/recursosgeneticos/manual_quinoa.pdf

Macavilca, E. A. (2019). Relación de la capacidad antioxidante total y color de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) medido por colorimetría y espectrofotometría de reflectancia difusa. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Retrieved from http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2962/TJESUSZAPATA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mendoza, V. del P. (2013). Comparativo de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones de costa central (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria la Molina.

Meyhuay, M. (1997). Quinua: Operaciones de Poscosecha. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-ar364s.pdf

Mujica, A., Ortiz, R., Bonifacio, A., Saravia, R., Corredor, G., & Romero, A. (2006). Informe Final. Proyecto Quinua: Cultivo multipropósito para los países andinos. Lima, Peru.

Oliva, M. M., Duque, A. L., & García, L. S. (2018). Caracterización fisicoquímica del cereal y almidón de Quinua Chenopodium quinoa. Revista ION, 31(1), 25–29. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018004

Padrón, C. A. (2009). Sistema de Visión Computarizada y Herramientas de Diseño Gráfico Para la Obtención de Imágenes de Muestras de Alimentos Segmentadas y Promediadas en Coordenadas CIE-L*a*B*. Agronomía Costarricense, 33(2), 283–301. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43613279012

Palao, L. A., Canaza, A. W., & Beltrán, P. A. (2019). Producción agroecológica de ecotipos de quinua de colores (Chenopodium quinoa Willd.) con microorganismos eficaces. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(3), 173–181. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v21n3/a03v21n3.pdf

Palomino, L. L., & Chagua, G. S. (2014). Estudio comparativo de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos en quinua (Chenopodium quinoa) expandida de tres variedades provenientes del departamento de Junín. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Sandro, M., & Viviana, O. (2015). Medición de color de alimentos en el espacio CIELAB a partir de imágenes. 3ras Jornadas ITE-Facultad de Ingeniería, 115(1900), 6. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47868

Soto, J. L., Rojas, W., Saravia, R., & Marconi, J. L. (2004). Experiencias en técnicas de cosecha y poscosecha en el cultivo de quinua en Bolivia. Revista de Agroecología, 17–19. Retrieved from http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol20n3.pdf

Talens, P. (2018). Descripción del color en el espacio CieL*a*b*. Retrieved October 8, 2020, from https://riunet.upv.es/handle/10251/102415

Vásquez, A. (2015). Estimación de las coordenadas CIEL*a*b* en concentrados de tomate utilizando imágenes digitales. Universidad Nacional del Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.1016/S0969-4765(09)70134-1

Veas, E., & Cortés, H. (2018). Manual del cultivo de la Quinua. Cultivo ancestral como una alternativa eficiente para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Ceaza; Inia. La Serena, Chile.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Arapa Carcasi, P. (2020). Estudio del contenido de humedad y el color de panoja como indicador del tiempo adecuado de cosecha de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Revista Cientifica I+D Aswan Science, 1(1). https://doi.org/10.51392/rcidas.v1i1.1